La Soldadesca

publicado en: Actividades, Tradiciones | 0

La Soldadesca, es posiblemente una de las más antiguas y arraigadas tradiciones de nuestro pueblo. Es imposible saber, por la carencia de referencias escritas el origen de la Soldadesca, aunque podemos asegurar que tiene sus raíces en la Edad Media, se ha ido transmitiendo generación tras generación, y ha quedado grabado de tal manera en el sentir de los «realeños» que no ha sido necesario que hubiera constancia escrita para que esta se mantuviera a través de los tiempos.

Desfile de la Soldadesca / Fotografía Óscar GM
Detalle indumentaria y alabarda / Fotografía Óscar GM

Por definición, una soldadesca es la compañía formada por artesanos en los siglos XVI y XVII para custodiar a los reos sentenciados por el tribunal de la inquisición a ser quemados o penitenciados en los autos de fe. Estas personas solo estaban sobre las armas los dos o tres días que duraban las ceremonias de aquel tribunal. También se conoce genéricamente como soldadesca al conjunto de soldados o tropa indisciplinada.

El cometido de la Soldadesca, que se forma el siguiente fin de semana a Reyes, es rezar y velar por las ánimas benditas, de esta manera se ayuda a que las almas que vagan en el purgatorio se purifiquen.

La Soldadesca está formada por un General, normalmente, es alguien que ha hecho una promesa por enfermedad, trabajo, o cualquier motivo, tras la que si se cumple debe organizarlo.

El reparto de armas se realiza mediante una subasta, en la que se concurre y puja por el arma que se va a portar. Las armas subastadas son: la Alabarda del Sargento, dos Banderas, 10 parejas de Alabardas, 3 parejas de Espadines, un número indeterminado de bastones y el bastón del general.

Baile de la bandera / Fotografía Óscar GM

La Soldadesca desfila por las calles del pueblo los sábados y domingos al anochecer acompañados del sonido de los tambores, cada soldado va ataviado con una boina negra adornada de cintas de colores y con una capa también de color negro, pasando por la casa del Cura para que les acompañe, tras unirse a la soldadesca también con su capa, se dirigen a la plaza del pueblo donde se cede la bandera a cada persona que quiere con ella demostrar sus habilidades, en lo que se conoce como «Baile de la Bandera». Al terminar se dirigen a la parte oeste de la iglesia, donde se halla una gran cruz sobre la baranda, ante la que cesan los tambores y solemnemente rezan una oración por las ánimas del purgatorio. Tras ello vuelven al punto donde iniciaron su recorrido a depositar las armas y las capas.

La Soldadesca también va a Misa de domingo, en la que en un recorrido más breve acompañan al Párroco hasta la entrada de la iglesia y tras velar por las ánimas en la Eucaristía vuelven a depositar las armas en el lugar de partida.

Esta liturgia se extiende desde el segundo sábado posterior a Reyes hasta Carnaval, en el que la Soldadesca organiza todos los eventos que acontecerán como el Ofertorio, los Juegos y demás tradiciones de los carnavales de El Real de San Vicente, pero será en otra entrada cuando las detallemos.

¡¡¡TAMBORES!!!

Soldadesca El Real de San Vicente / Fotografía Óscar GM